Bicicleta: el elemento transformador de la ciudad

Bicicleta: el elemento transformador de la ciudad

Dado que este semana se celebró la semana europea de la movilidad 2015 que, como se dijo, es una campaña de concienciación dirigida a sensibilizar a los ciudadanos sobre las consecuencias negativas que tiene el uso del coche en la ciudad, aprovechamos para hablaros de un medio de transporte sostenible: la bicicleta.

La situación actual de la movilidad urbana es claramente insostenible, caracterizada por unos patrones de movilidad difusos y con un continuo crecimiento del nivel de motorización. Por lo tanto, cada vez se ve más clara la necesidad de actuar para paliar estos efectos negativos y tratar de lograr un nivel de ciudad más sostenible. En este contexto, se convierte en necesaria la promoción de medios no motorizados, siendo la bicicleta un medio de transporte esencial para fomentar la movilidad sostenible y segura en las ciudades, ya que se trata del medio de transporte más eficiente energéticamente hablando, rápido, económico, saludable y ecológico.

Actualmente, la bicicleta empieza a formar parte de la agenda política e institucional de una forma más generalizada, pero en muchas ocasiones nos encontramos delante una gran desinformación y de muchas dificultades, ya que en muchos casos los datos disponibles sobre la movilidad en bicicleta son aún mínimos y falta información de carácter técnico, sociológico y de planificación.

En URBANing creemos firmemente en la oportunidad de potenciar la bicicleta como medio de transporte habitual en las ciudades, y con este objetivo estudiamos las áreas urbanas con tal de encontrar la forma más conveniente de ofrecer un espacio más adecuado para los usuarios de la bicicleta y, por lo tanto, potenciar su uso.

 

Bicing a Barcelona / Font: Lydia Cazorla¿Cómo apostamos por la bicicleta?

En primer lugar, elaboramos una diagnosis general de la movilidad en bicicleta de la zona de estudio con la finalidad de realizar una primera exploración de la situación de la bicicleta. Para hacerlo realizamos, por un lado, aforamientos de ciclistas y un análisis de la movilidad diaria existente y, por otro lado, un análisis de las infraestructuras existentes y previstas (carriles bici, aparcamientos para bicicletas, etc.).

En segundo lugar, identificamos qué calles son aptas para la movilidad en este medio de transporte o para la implantación de carriles bici o zonas 30 mediante un análisis de la conectividad de la trama y jerarquización de la red viaria. Este análisis nos permite evaluar la estructura orgánica de un área o ciudad y sus posibles efectos sobre los patrones de movimiento de los ciclistas. El modelo resultante puede ser utilizado para prever el efecto de las propuestas de diseño sobre la composición de la trama urbana y para entender el funcionamiento actual de los patrones de movimiento de los usuarios del espacio público.

Finalmente, dado que la extensión del uso de la bicicleta no puede tener lugar sin un cambio en los hábitos de conducta de los patrones de movilidad actual de las ciudades, creemos necesario promover y mejorar la percepción del uso de la bicicleta, empezando por los más pequeños. Por este motivo, llevamos a cabo talleres de información, sensibilización y fomento del uso de la bicicleta en las escuelas, con tal de fomentar este medio de transporte y propiciar la reflexión sobre la movilidad sostenible en las aulas, de manera que los niños lo vinculen con una acción concreta, como sería el desplazamiento diario al colegio, aprovechando que la utilización de este medio tiene un mayor potencial cuando se centra en los desplazamientos cuotidianos.

 

¿Cuál es la metodología?

Para realizar el estudio, se llevan a cabo las siguientes acciones:

  • Aforamientos de bicicletas y análisis de la movilidad existente.
  • Análisis de las infraestructuras ciclistas existentes.
  • Estudio de las calles aptas para la movilidad en bicicleta o para la implantación de carriles bici, zonas pacificables, etc.
  • Análisis de la conectividad de la trama y diagnóstico del espacio urbano.
  • Realización de talleres educativos en las escuelas: fomento del uso de la bicicleta, educación vial y mejora de su percepción con el objetivo de promover un cambio social y cultural.
  • Definición de propuestas y estrategias complementarias para conseguir un aumento en el número de ciclistas del municipio y desplazamientos en bicicleta a las escuelas.

 

Finalmente, os mostramos un vídeo muy interesante de La Vanguardia donde se ven los problemas que los ciclistas barceloneses se encuentran diariamente cuando circulan por la ciudad. Las imágenes son del 2011 pero la mayoría de situaciones se siguen produciendo actualmente.

 

 

 

About the Author

Leave a Reply

*

captcha *