¿Qué papel tenemos las personas en la Diagonal y cómo la utilizamos?

¿Qué papel tenemos las personas en la Diagonal y cómo la utilizamos?

Cualquiera que conozca la ciudad de Barcelona, sabrá que la Diagonal es una de las vías estructurantes de la movilidad de la ciudad. Pero como suele suceder en estas grandes avenidas, la convivencia entre diferentes usuarios – peatones, vehículos, ciclistas – no siempre es amable. El vehículo acaba teniendo un protagonismo que deja al resto de usuarios un espacio con un confort insuficiente. En Barcelona, el Ayuntamiento ha iniciado recientemente un proceso de transformación de la Diagonal, empezando por el tramo situado entre la plaza Francesc Macià y el Passeig de Gràcia, con el objetivo de ofrecer al peatón un espacio de más calidad y favorecer una relación más activa entre espacio público y privado en el umbral de las plantas bajas de los edificios.

URBANing, junto a Contec, ha estudiado la movilidad de peatones y ciclistas y sus patrones de comportamiento con el objetivo de entender cómo funciona el espacio público de la Diagonal y qué cambios se pueden observar entre el tramo ya remodelado y el resto de la vía.

¿Cuánta gente circula por la Diagonal?

La Diagonal acoge casi 14.000 desplazamientos diarios en día laboral, 9.700 el sábado y 10.600 el domingo. El tramo con más afluencia de peatones es, con diferencia, justamente el que se ha remodelado, entre la plaza Francesc Macià y el Passeig de Gràcia, que acoge hasta 17.000 desplazamientos diarios entre semana.

La movilidad en la Diagonal no es sólo importante en el marco de los desplazamientos de peatones, sino que también lo es con los ciclistas. El estudio nos ha permitido saber que los ciclistas representan un 12% de la movilidad no motorizada en la Avinguda, un porcentaje muy alto si lo comparamos con el 5% que representan dentro de la movilidad no motorizada de toda Barcelona.

¿En qué ha consistido el estudio sobre la Diagonal?

Por un lado, hemos cuantificado la movilidad de peatones y bicicletas diferenciando los datos entre día laborable y fin de semana. Hemos establecido su distribución modal, por puntos de aforamiento, por franja horaria, por aceras, por sentidos de circulación, per género y por edad, y hemos comparado los datos con otras calles de Barcelona.

Por otro lado, hemos analizado los patrones de comportamiento de los usuarios del espacio público, diferenciando entre actividades estáticas y dinámicas y entre acciones necesarias, opcionales y sociales. Hemos encuestado los peatones para conocer su percepción de la Diagonal y hemos analizado la calidad de los indicadores del espacio público.

About the Author

Leave a Reply

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad
*

captcha *